Manuel Ujaldón Martínez. | |
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Arquitectura de Computadores, Universidad de Málaga. | |
Breve trayectoria profesional: El profesor Ujaldón obtuvo el grado de Ingeniero en Informática en 1993 y el de Doctor en Ingeniería Informática en 1996, ambos por la Universidad de Málaga. Desde 1998 es Profesor Titular del Dpto. de Arquitectura de Computadores en dicha Universidad, donde acumula más de una década de experiencia docente e investigadora en temas relacionados con la arquitectura de computadores. A lo largo de este período ha sido autor de una serie de libros sobre la arquitectura del PC y más de veinte trabajos de investigación en congresos y revistas científicas de difusión internacional, además de completar dos estancias predoctorales y tres post-doctorales en las universidades norteamericanas de Maryland y Ohio State. Sus principales líneas de investigación en la década pasada estuvieron centradas en la paralelización de algoritmos para supercomputadores mediante lenguajes de paralelismo de datos, tiempo en el que también formó parte de los comités de especificación del lenguaje HPF (High Performance Fortran) y el paradigma de comunicaciones MPI (Message Passing Interface). En la actualidad, su principal línea de investigación versa sobre la utilización de procesadores gráficos en aplicaciones de computación irregular. | |
Ponencia: " Arquitecturas gráficas para la generación de imágenes ". Los procesadores gráficos o GPU están evolucionando a tal ritmo que ya son capaces de computar algoritmos de propósito general en tiempos inferiores a sus CPU coetáneas, vaticinándose un incremento sustancial de dicho diferencial en los años venideros. Ante esta realidad, la comunidad científica se ha lanzado a explotar el rendimiento de este tipo de arquitecturas, abandonando el tradicional paradigma de computación basada en el flujo secuencial de instrucciones y acceso a los datos. Dentro de una GPU, la computación tiene a los datos como eje central: Una secuencia de vértices y atributos de entrada fluye por el cauce segmentado del procesador, siendo transformada por las distintas unidades funcionales que encuentra a su paso por toda la arquitectura gráfica, hasta finalmente convertirse en los píxeles que vemos en pantalla. La localidad de acceso a los datos queda así garantizada, ya que son las instrucciones las que acuden a su encuentro, en contraposición con el esquema convencional de las CPU donde el acceso a los datos ha constituido un permanente cuello de botella. A lo largo de esta charla realizaremos un recorrido por las principales arquitecturas gráficas existentes en el mercado de los computadores personales en la actualidad, con especial atención a la gama comercial disponible en Ati (modelos Radeon) y nVidia (modelos GeForce). Seguidamente, analizaremos las posibilidades de este nuevo paradigma computacional, contrastándolo experimentalmente con la ejecución de algoritmos en las CPU actuales. Para ello se describirán las posibilidades de las nuevas tarjetas gráficas GeForce FX de Nvidia frente a las CPU actuales como el Pentium 4 de Intel para una serie de algoritmos irregulares ilustrativos. |